lunes, 29 de agosto de 2011

suma de racionales

Suma de números racionales

Con el mismo denominador

Se suman los numeradores y se mantiene el denominador.
suma y diferencia
suma y diferencia

Con distinto denominador

En primer lugar se reducen los denominadores a común denominador, y se suman los numeradores de las fracciones equivalentes obtenidas.
suma y diferencia
suma y diferencia

Propiedades de la suma de números racionales

1. Interna:
a + b Pertenece racionales
2. Asociativa:
(a + b) + c = a + (b + c) ·
operaciones
operaciones
operaciones
3. Conmutativa:
a + b = b + a
operaciones
operaciones
4. Elemento neutro:
a + 0 = a
operaciones
5. Elemento opuesto
a + (−a) = 0
operaciones
El opuesto del opuesto de un número es igual al mismo número.
operaciones

jueves, 31 de marzo de 2011

GEOMETRIA..¡¡¡

La Geometría (del latín geometrĭa, que proviene del idioma griego γεωμετρία, geo tierra y metria medida), es una rama de la matemática que se ocupa del estudio de las propiedades de las figuras geométricas en el plano o el espacio, como son: puntos, rectas, planos, politopos (paralelas, perpendiculares, curvas, superficies, polígonos, poliedros, etc).
Es la justificación teórica de la geometría descriptiva o del dibujo técnico. También da fundamento a instrumentos como el compás, el teodolito, el pantógrafo o el sistema de posicionamiento global (en especial cuando se la considera en combinación con el análisis matemático y sobre todo con las ecuaciones diferenciales).
Sus orígenes se remontan a la solución de problemas concretos relativos a medidas. Tiene su aplicación práctica en física aplicada, mecánica, arquitectura, cartografía, astronomía, náutica, topografía, balística, etc. Y es útil en la preparación de diseños e incluso en la elaboración de artesanías.

Contenido

[ocultar]

martes, 22 de marzo de 2011

TABLAS DE MULTIPLICAR

Tabla de multiplicar

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Las tablas de multiplicar se usan para definir la operación binaria del producto para un sistema algebraico. Según la correspondencia matemática:
 \mathbb{N} \times \mathbb{N} \longrightarrow \mathbb{N}
de modo que a cada par ordenado (a, b) de números naturales se le asocia un tercer natural c, que es el producto de los dos primeros.
Las tablas de multiplicar se aprenden en los colegios mediante la memorización de los productos de un número entre 1 y 10 por los sucesivos números entre 1 y 10.
Conocida esta tabla y por el Algoritmo de multiplicación, se pueden realizar multiplicaciones de cualquier número de cifras, incluso aunque estas cifras tengan parte decimal.
Tabla de multiplicar
Tabla del 1
1×0=0
1×1=1
1×2=2
1×3=3
1×4=4
1×5=5
1×6=6
1×7=7
1×8=8
1×9=9
1×10=10
Tabla del 2
2×0=0
2×1=2
2×2=4
2×3=6
2×4=8
2×5=10
2×6=12
2×7=14
2×8=16
2×9=18
2×10=20
Tabla del 3
3×0=0
3×1=3
3×2=6
3×3=9
3×4=12
3×5=15
3×6=18
3×7=21
3×8=24
3×9=27
3×10=30
Tabla del 4
4×0=0
4×1=4
4×2=8
4×3=12
4×4=16
4×5=20
4×6=24
4×7=28
4×8=32
4×9=36
4×10=40
Tabla del 5
5×0=0
5×1=5
5×2=10
5×3=15
5×4=20
5×5=25
5×6=30
5×7=35
5×8=40
5×9=45
5×10=50
Tabla del 6
6×0=0
6×1=6
6×2=12
6×3=18
6×4=24
6×5=30
6×6=36
6×7=42
6×8=48
6×9=54
6×10=60
Tabla del 7
7×0=0
7×1=7
7×2=14
7×3=21
7×4=28
7×5=35
7×6=42
7×7=49
7×8=56
7×9=63
7×10=70
Tabla del 8
8×0=0
8×1=8
8×2=16
8×3=24
8×4=32
8×5=40
8×6=48
8×7=56
8×8=64
8×9=72
8×10=80
Tabla del 9
9×0=0
9×1=9
9×2=18
9×3=27
9×4=36
9×5=45
9×6=54
9×7=63
9×8=72
9×9=81
9×10=90
Tabla del 10
10×0=0
10×1=10
10×2=20
10×3=30
10×4=40
10×5=50
10×6=60
10×7=70
10×8=80
10×9=90
10×10=100
Siendo esta una de las cantinelas más repetidas en los colegios primarios, donde los alumnos repiten a coro, siguiendo las indicaciones del maestro la tabla de multiplicar:
siete por uno siete,
siete por dos catorce,
siete por tres veintiuno,
siete por cuatro veintiocho,
... ,
siete por diez setenta.
Esta cantinela infantil, está recogida en la literatura de distintas épocas, y en canciones infantiles, que forman parte del bagaje cultural e histórico, independientemente de su sentido matemático en las operaciones aritméticas.

Contenido

[ocultar]

 La tabla de multiplicar por coordenadas cartesianas

×12345678910
112345678910
22468101214161820
336912151821242730
4481216202428323640
55101520253035404550
66121824303642485460
77142128354249566370
88162432404856647280
99182736455463728190
10102030405060708090100


Otra forma de representar la tabla de multiplicar, es por coordenadas cartesianas, el uso de esta tabla en la que la primera fila y la primera columna contienen los números que se van a multiplicar, y en la intersección de cada fila y cada columna está el producto del número de su fila por el número de su columna.
Esta representación de la tabla de multiplicar es más compacta que la anterior, y permite ver algunas propiedades de la multiplicación, la propiedad conmutativa, el orden de los factores no altera el producto, por ejemplo el 5·3 es igual a 3·5, esto hace que este cuadro sea una matriz simétrica, los valores situados a un lado otro de la diagonal que une el 1 y el 100, son iguales.
Esta simetría se puede ver también al comprobar que las filas y las columnas de un mismo número son iguales, si vemos la fila del tres, presenta la secuencia: 3, 6, 9, 12..., y si miramos la columna del tres tenemos la misma secuencia 3, 6, 9 ..., es decir, si cambiamos las filas por las columnas la tabla no varía, esto se debe a la propiedad conmutativa de la multiplicación.
La diagonal principal, recoge los cuadrados de los números, en esta diagonal la fila es igual a la columna, por lo que tenemos que:
 a \cdot a = a^2 \,
La distribución de los números a un lado y otro de esta diagonal también es simétrica según nos alejamos de ella.

 Otras tablas de multiplicar

Para ejercitar el cálculo mental, algunos aprenden las tablas de multiplicar de números superiores a 10.
En el antiguo Egipto se utilizaba el método de multiplicación por duplicación, que no requiere el aprendizaje de tablas de multiplicar, solo se necesitaba saber sumar para obtener el resultado de multiplicaciones y divisiones.
En la antigua Babilonia, se empleaba un sistema sexagesimal. Se empleaban profusamente tablillas con el producto de un determinado número, no necesariamente entero, por 2, 3, ..., hasta 60.
También se emplean tablas de multiplicar en matemáticas más avanzadas, para definir operaciones binarias en sistemas algebraicos como grupos, cuerpo y anillos. Para un ejemplo, véase octoniones
7 x  1 =  7
7 x  2 = 14
7 x  3 = 21
7 x  4 = 28
7 x  5 = 35
7 x  6 = 42
7 x  7 = 49
7 x  8 = 56
7 x  9 = 63
7 x 10 = 70  

71 =  7
72 = 14
73 = 21
74 = 28
75 = 35
76 = 42
77 = 49
78 = 56
79 = 63
7 x 10 = 70
7 x 11 = 77
7 x 12 = 84
 

ecuaciones

http://www.youtube.com/watch?v=n2ebqjrckjw
http://www.youtube.com/watch?v=383net52zX0

lunes, 7 de marzo de 2011

ECUACIONES..¡¡¡

Una ecuación es una igualdad entre dos expresiones algebraicas, denominadas miembros, en las que aparecen valores conocidos o datos, y desconocidos o incógnitas, relacionados mediante operaciones matemáticas. Los valores conocidos pueden ser números, coeficientes o constantes; y también variables cuya magnitud se haya establecido como resultado de otras operaciones. Las incógnitas, representadas generalmente por letras, constituyen los valores que se pretende hallar. Por ejemplo, en la ecuación:
\overbrace{3x-1}^{\text{primer miembro}}=\overbrace{9+x}^{\text{segundo miembro}}
La letra x representa la incógnita, mientras que el coeficiente 3 y los números 1 y 9 son constantes conocidas. Resolver una ecuación es encontrar los valores de las incógnitas que la satisfacen, y se llama solución de una ecuación a cualquier valor de dichas variables que cumpla la igualdad planteada. Para el caso dado, la solución es:
x = 5 \,